Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2019

Integrantes

                                      Investigando ANDO    Angie Karina Blanco Erika Katherine Casas Angie Lorena Tamayo     corporación universitaria iberoamericana octubre  2019

¿Qué es la investigación social?

Imagen
Según lo indica Bericat, 1998, “todo tipo de actividad orientada a la obtención de conocimiento empírico-racional sobre  las causas, la naturaleza y las consecuencias de la actividad social”  Se puede definir como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.  Investigación Social. E Bericat. Ariel, 1998       https://isdfundacion.org/2017/11/02/concepto-investigacion-social/

Paradigma cualitativo y cuantitativo

Imagen
“En la práctica acabamos actuando como si el único conocimiento aceptable fuera el que obedece a principios metodológicos únicos” (Peréz, 1994)   El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad.     El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el gru

Diseños cualitativos (narrativo – etnográfico – investigación acción)

Imagen
El diseño se refiere al abordaje, al marco interpretativo. Cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño de la investigación. Las investigaciones cualitativas son “hechas a mano”, no se planean con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente. Diseño Narrativo: Tiene como objetivo lograr la construcción de una historia individual o grupal. Pueden referirse a toda la historia del individuo, una parte de ella o un suceso concreto  Diseño Etnográfico: Pretende describir y analizar ideas, creencias, y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Implica la descripción e interpretación profundas de un grupo o sistema social o cultural. Su propósito es describir lo que hacen normalmente en su vida cotidiana y darle un significado a ese comportamiento.  Diseño Investigación Acción: Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Se trata de aportar información para la toma

Diseños cuantitativos (experimental – No experimental)

Imagen
Se refieren a la ciencia como verdad, y el uso de medios tradicionales de matemáticas y estadísticas para medir los resultados de manera concluyente. Emplean el método experimental de la mayoría de las disciplinas científicas. Investigación Experimental es la colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos causales. Por lo general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre una variable dependiente. Es lo que se llama un verdadero experimento.   El método experimental: Es un proceso sistemático y enfoque científico a la investigación en la que el investigador manipula una o más variables, y los controles y las medidas de cualquier cambio en otras variables.   Investigación no experimental implica observar fenómenos tal y como se dan en su contexto, para después analizarlos; se utiliza para proporcionar soluciones a los problemas, no se construye ninguna situación sino que se ob

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Imagen
Como lo señala hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. P ara ander-egg (1995), la técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y operativo.   Son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación. se refiere al cómo recoger los datos. Están relacionados con la operación que se hace de las variables / categorías / dimensiones; es decir, las instancias para llevar a cabo tal recolección de data en el estudio. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Observación.   Entrevista. Encuesta. Infografia relacionada con la recolección de datos. Hurtado,2000. Ander-Egg,1995. http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-d

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Imagen
La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad, toda vez que consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno determinado. Existen diversos tipos y clases de observación, éstos dependen de la naturaleza del objeto o fenómeno a observar, y de las condiciones en que ésta se ha de llevar a cabo, modalidad, estilo e instrumentos. En el acto en el que entran en una estrecha y simultánea relación el observador (sujeto) y el objeto; dependiendo del tipo de investigación el objeto tomaría el lugar del sujeto(s) observable(s). Como método de recolección de datos la observación consiste en mirar detenidamente las particularidades del objeto de estudio para cuantificarlas. En las ciencias sociales el objeto de estudio lo constituyen conductas, actitudes, manifestaciones, entre otros; mostradas por uno o varios individuos en su contexto. Método de observación en la rec